Antecedentes:
En mayo de 2014 IOG obtuvo la autorización y acreditación del Centro Autonómico de Andalucía para realizar Trasplantes de córnea, siendo hasta la fecha la única Clínica de Oftalmología privada en Granada, autorizada, para poder llevarlos a cabo. Señalar que en septiembre de 2014 se realizó en IOG el primer trasplante de córnea penetrante asistido por láser de Femtosegundo (Femtoqueratoplastia), siendo hasta ese momento, el primero que se realizaba en Andalucía Oriental, en Noviembre de 2016, conseguimos la certificación europea para realizar trasplantes endoteliales (DMEK), en febrero de 2017 se llevó a cabo el primer trasplante endotelial (DMEK) y que desde enero de 2019 tiene la acreditación para llevar a cabo trasplantes de la membrana de Bowman.
Actualmente IOG es la única clínica en nuestro entorno que dispone de una Unidad de Córnea en la que es posible tratar de forma integral cualquier tipo de patología corneal. Además de los trasplantes de córnea, tiene recursos y experiencia para tratar una de las patologías más frecuentes como es el Queratocono, bien sea mediante el implante de anillos intracorneales asistido con láser de Femtosegundo, y/o mediante el tratamiento de refuerzo corneal, conocido como Crosslinking y llegado el caso mediante el trasplante de la membrana de Bowman, lamelar anterior o penetrante.
¿En qué consiste el trasplante de Córnea?
El trasplante de córnea o Queratoplastia es una intervención quirúrgica en la cual se sustituye tejido corneal dañado o enfermo por tejido corneal sano. Entre los objetivos que se pretenden alcanzar al realizar un trasplante de córnea se encuentran mejorar la agudeza visual, restaurar la morfología de la córnea, eliminar tejido dañado que no responde al tratamiento médico y mejorar la función estética.
Existen distintos tipos de queratoplastia o trasplante corneal según se haga de su espesor completo: Queratoplastia o Trasplante penetrante o solamente de una parte de su espesor: Queratoplastia o Trasplante lamelar, cuya finalidad es sustituir la menor cantidad posible de tejido corneal.
Trasplante lamelar endotelial. DMEK.
Consiste en sustituir la capa endotelial de la córnea, la más profunda y posterior de la misma, responsable de mantener su transparencia, por la misma capa sana obtenida de un donante; es una cirugía que se realiza a través de pequeñas incisiones en la periferia de la córnea.
Está indicada en pacientes con alteraciones en la transparencia corneal por deterioro de la capa endotelial de la misma como ocurre en los casos de descompensaciones endoteliales tras cirugía de catarata, en las distrofias de Fuchs o en las queratopatias bullosas.
La ventaja fundamental de este tipo de trasplante, al ser menos invasivo, es la rápida recuperación visual y la menor tasa de rechazos y complicaciones intra y postoperatorios respecto a otras técnicas. Para aprovechar estas ventajas, es importante que el trasplante se realice lo más precozmente posible, una vez se haya alterado la transparencia corneal por alguna de las causas anteriormente citadas.
Trasplante de membrana de Bowman en Queratocono avanzado.
Es la técnica de cirugía corneal más novedosa y se utiliza en casos de queratocono avanzado; consiste en introducir en la córnea del paciente a tratar, una capa muy fina de la córnea donante conocida como membrana de Bowman a través de un “bolsillo” tallado previamente en la córnea receptora; es una cirugía mínimamente invasiva, que no requiere suturas, con la que se consigue mejorar la estabilidad de la córnea enferma evitando el trasplante de espesor total o penetrante, más agresivo y con mayor tasa de complicaciones.
La membrana de Bowman es una capa de apenas 20 micras de grosor, compuesta exclusivamente por fibras lo que confiere al introducirla en la córnea con queratocono una mayor resistencia y estabilidad.
IOG incorpora a la técnica descrita inicialmente la realización del bolsillo en la córnea a tratar con el láser de Femtosegundo Visumax, lo que permite una mayor exactitud en la realización del mismo.
Queratoplastia o trasplante lamelar anterior
Este tipo de trasplante consiste en la sustitución de las capas más superficiales de la córnea tales como el epitelio, la membrana de Bowman y parte del estroma por el mismo tejido obtenido de una córnea donante. Según qué porción de estroma retiremos se divide a su vez en Trasplante Lamelar Anterior superficial o profundo.
Su indicación clínica seria en pacientes con alteraciones en la transparencia corneal en las capas más superficiales, como ocurre en casos de leucomas y cicatrices corneales tras episodios de queratitis herpéticas, traumatismos, queratitis infecciosas, así como en pacientes afectos de degeneraciones y distrofias corneales anteriores.
En el Instituto Oftalmológico de Granada, realizamos el Trasplante Lamelar Anterior Superficial (SALK) mediante Láser Femtosegundo (F-Salk), con anestesia tópica y sin necesidad de sutura corneal.
Queratoplastia o trasplante lamelar posterior (DSAEK)
En esta técnica mediante un abordaje posterior con una incisión corneooescleral de 9 mm, puede accederse a recambiar y sustituir las capas posteriores de la cornea tales como el estroma profundo, la membrana de Descemet y el endotelio con un disco corneal donante de estructura similar.
Con esta incisión, se consigue reducir las complicaciones del trasplante penetrante, incluyendo al astigmatismo post-queratoplastia; esta ventaja, unida a otras como la recuperación funcional más rápida convierte a esta técnica en una clara alternativa al trasplante penetrante.
Este tipo de Trasplante, en nuestra práctica clínica, desde la aparición del Trasplante Endotelial puro (DMEK) y sus indudables ventajas frente al DSAEK, ha quedado solo indicado en casos muy complejos, en los que no sea posible realizar un trasplante endotelial puro (DMEK)
Queratoplastia Penetrante o trasplante corneal completo
Consiste en la sustitución de la totalidad del tejido corneal por una cornea donante.
El primer trasplante de córnea fue realizado en 1824 por el doctor Reisinger el cual comunicó los resultados de sus experiencias en las cuales separaba córneas de conejos que volvía a reimplantar y éstas cicatrizaban perfectamente; denominó a su proceder como queratoplastia.
Muchos factores son responsables del avance en el trasplante de córnea:
- Los avances en el instrumental quirúrgico.
- Las mejoras en el tratamiento médico de los procedimientos pre y post operatorios, incluyendo la introducción de los corticoesteroides y otras drogas inmunosupresoras;
- Los adelantos en la conservación de tejidos y el mayor éxito en la obtención y donación de las córneas.
- La aparición de tejidos artificiales, córneas artificiales.
- La aparición de nuevas tecnologías para la realización de los Trasplantes, donde destaca la aplicación del Láser Femtosegundo (Femtoqueratoplastia).
Otras preguntas frecuentes
¿Qué es la Córnea?
La córnea es el tejido que se encuentra en la parte anterior de nuestros ojos, es totalmente transparente y entre sus diversas funciones está la de proteger las otras estructuras intraoculares como el iris y el cristalino, la córnea además de proteger a otras estructuras oculares tiene la función de enfocar junto con el cristalino las imágenes en nuestra retina.
Podemos considerar a la córnea como la primera de las lentes que forman el sistema óptico de nuestros ojos.
Debido a esta condición, la córnea tiene una gran importancia en nuestra visión, una falta de transparencia o una deformidad en nuestra córnea provocará una mala imagen en la retina.
Los defectos refractivos en muchos casos tienen su origen en la córnea, estos se pueden corregir con gafas, lentes de contacto o cirugía refractiva, de estos tres medios de corrección dos de ellos actúan directamente sobre nuestra córnea, las lentes de contacto están en contacto directo sobre ella y la cirugía refractiva se realiza sobre la córnea.
Como consecuencia del auge de la cirugía refractiva con láser en estos últimos años se han producido importantes avances en el conocimiento de la estructura de la córnea, este tejido es cada vez mejor conocido y como consecuencia la seguridad y efectividad de las intervenciones quirúrgicas es cada día mayor.
¿Como es la Córnea?
La córnea tiene un espesor medio de 550 micras y 550 micras equivalen aproximadamente a 1/2 milímetro.
Desde la aparición de la cirugía refractiva con láser se han desarrollado diversos instrumentos de medición y análisis del espesor corneal.
La córnea está compuesta por seis capas.
- La Película lagrimal: Se puede considerar una parte más de la córnea, sería la capa más superficial, protege las demás capas de la córnea y su integridad y el correcto equilibrio entre sus porciones acuosa y lipídica hacen que se mantenga la normal transparencia de la córnea.
- Epitelio: Está compuesto de varias capas de células, en condiciones normales es totalmente transparente está constantemente humedecido por la lágrima y se regenera por completo cada 8- 10 días.
- Membrana de Bowman: Actúa de membrana basal del epitelio y entre otras tiene la función de unir el epitelio corneal al estroma.
- Estroma: Supone la mayor porción del espesor corneal y está compuesto básicamente de fibras de colágeno.
- Capa de DUA: Recientemente descubierta por el Dr. Dua, del que recibe su nombre, es un desdoblamiento de la membrana de descemet, de las mismas características que está y que cumple una función muy importante en la cirugía lamelar de la córnea.
- Membrana de Descemet: Es la membrana más importante de la cornea y su principal función es la de ser membrana basal del endotelio corneal.
- Endotelio: Es la capa más interna de la córnea en contacto con el humor acuoso. A diferencia del epitelio, sólo consta de una capa de células y su capacidad de regeneración es nula. Es la responsable de mantener la transparencia corneal, ya que las células endoteliales actúan manteniendo la hidratación justa del estroma corneal que favorece la perfecta alineación de sus fibras de colágeno y con ello la transparencia de la córnea. Por lo tanto el daño endotelial ocasiona lesiones muy graves y de difícil tratamiento.
Avances en trasplante de córnea
El Láser Femtosegundo Visumax y el Laser Intralase están siendo utilizados para el trasplante de córnea, este tipo de Láser sustituye al bisturí, a los trépanos manuales u otros instrumentos mecánicos, aporta mayor exactitud y precisión para realizar este y otros tipos de cirugía y minimiza las complicaciones intra y postoperatorias en los Transplantes Corneales.
Esta nueva tecnología de la que hablamos está disponible en el Instituto Oftalmológico de Granada desde Junio de 2014.
Con fecha 9 de septiembre de 2014, se ha realizado en el Instituto Oftalmológico de Granada el primer trasplante de córnea con láser Femtosegundo Visumax (Femtoqueratoplastia). Esta técnica es la primera vez que se lleva a cabo en Andalucía.