¿Qué es la Ambliopía ú Ojo vago?
La ambliopía, también llamada ojo vago u ojo perezoso, se define como una disminución de la visión sin que exista ninguna lesión orgánica que la justifique.
¿Cuáles son sus causas?
Se produce cuando las vías que transmiten la información visual al cerebro no funcionan adecuadamente, lo que provoca que el área visual de nuestro cerebro no reciba la información visual necesaria para aprender a ver, y si este aprendizaje no se hace en los primeros años de la vida, después no se consigue y la falta de visión se perpetua para toda la vida. Se estima que está presente en un 2,5% de la población mundial.
Las principales causas de la ambliopía son:
- Defectos de graduación elevados, principalmente los que combinan astigmatismo e hipermetropía, que no ven bien en ninguna distancia, a diferencia de las miopías que aunque sean elevadas consiguen ver imágenes cercanas a costa de acercase mucho al objeto que se quiere ver. En estos casos el problema se agrava cuando hay diferencia de graduación entre los dos ojos. En estos casos la ambliopía es bilateral.
- Diferencias elevadas de graduación entre uno y otro ojo (anisometropia): en estos casos el cerebro solo recibe información visual del ojo que está enfocado o que tiene menor defecto de graduación. La ambliopía en este caso es de un solo ojo.
- Estrabismo o bizquera de aparición temprana: es la causa más frecuente de la ambliopía. Cuando los ojos de un niño no están alineados de la manera correcta, el cerebro para evitar la visión doble, prescinde de la visión que provoca el ojo desviado. Igualmente la ambliopía en estos casos es de un solo ojo.
- Cataratas congénitas: la ambliopía provocada por la existencia de cataratas (opacidad en la lente del ojo) es menos frecuente pero más severa. Se debe tratar en los primeros meses de vida. Sera unilateral o bilateral según afecte a uno o a los dos ojos
- Presencia de nistagmus, que es un movimiento involuntario de los ojos y que provoca que la imagen que se trasmite al cerebro no se haga adecuadamente.
¿Qué síntomas produce?
Aunque puede pasar desapercibido, los padres y familiares deben estar atentos a algunos síntomas que pueden presentar sus hijos, como por ejemplo:
– Presentar en general, un comportamiento visual anómalo
– Dudar al coger objetos
– Quejarse de visión borrosa
– Desviar un ojo
– Mirar a la pizarra o a la televisión de lado
– Quejarse de constantes dolores de cabeza
– Presentar persistente parpadeo de los ojos
– Frotarse los ojos con frecuencia
– Guiñar los ojos al mirar a superficies brillantes
– Acercarse mucho para poder leer un libro
– Seguir con los dedos los renglones de un texto
Si el niño presenta más de dos o tres de los síntomas especificados, lo mejor es llevarlo a un oftalmólogo especialista para una evaluación completa de su estado visual.
¿Qué consecuencias tiene?
La consecuencia que provoca la falta de aprendizaje visual es la pérdida de visión y la importancia que este hecho tiene es que es irreversible si no se actúa precozmente.
¿Se puede prevenir?
Es quizás el punto más importante de este tema ya que SI se puede prevenir si se actúa sobre la causa que la provoca y sobre todo si se actúa en los primeros años de la vida.
En este sentido hoy día es absolutamente necesario que toda la población infantil pase un control visual para determinar la presencia o no de pérdida de visión y actuar en caso de existir.
¿Cuál es su tratamiento?
Va a ser distinto en función de la causa que la provoque. Así en el caso de defectos de enfoque provocados por graduaciones altas o por la existencia de diferencias de graduación entre un ojo y otro, la corrección óptica bien con gafas o con lentes de contacto será el tratamiento oportuno, acompañado según se vea necesario de la oclusión a ratos del ojo de mejor visión, para hacer trabajar más intensamente al ojo más flojo.
En los casos de estrabismo, el tratamiento, llevado a cabo por un medico oftalmólogo infantil, será óptico acompañado de oclusiones o de ejercicios específicos y en casos concretos de cirugía para conseguir la correcta alineación de los dos ojos.
En los casos de cataratas congénitas, su único tratamiento es el quirúrgico con la rehabilitación visual posterior, sobre todo en los casos de catarata congénita de un solo ojo.